
ACUERDO DE COLABORACIÓN PARA DESARROLLAR ACTIVIDADES CONJUNTAS EN BENEFICIO DE LOS ASOCIADOS
En Madrid a cinco de marzo de 2025
REUNIDOS:
De una parte, la ASOCIACIÓN ENLACE VERDE, en adelante ENLACE VERDE con NIF G86612751 inscrita en el registro de asociaciones con el n° 602241 y domiciliada en 28440 Guadarrama (Madrid), calle de Luis Rosales 9 (Colonia Media Legua) representada por JOSÉ MARÍA ALFARO ROCA con DNI 02494381P en calidad de Presidente y PEDRO MANUEL CANO JIMÉNEZ con DNI 50795646P en calidad de Secretario.
De otra la ASOCIACIÓN DE EMPLEADOS JUBILADOS Y PENSIONISTAS DE CAJA DE MADRID, en adelante AJUCAM, con NIF G79313987, inscrita en el registro de asociaciones con el n° 86897 y domiciliada en Madrid, calle de Hortaleza, 52- 1o., representada por JESUS ROBLEDO BARRIO con DNI 01379897N en calidad de Presidente.
MANIFIESTAN:
Que ambas Asociaciones tienen como asociados personas que han sido empleados de la extinta CAJA MADRID (Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Madrid, integrada por fusión en Bankia y ahora en CaixaBank) o de las empresas de su grupo.
Que desde su fundación vienen desarrollando actividades culturales y sociales para sus asociados, compartiendo una unidad de fines y objetivos.
Que, en base a ello, ambas Asociaciones tienen interés en colaborar en la realización de actividades conjuntas que beneficien a ambos colectivos de asociados, tales como: viajes, ocio, cultura, conferencias, así como compartir información en defensa de los interese de sus asociados (fiscal, jurídica, ofertas económicas, de salud, etc.).
Que en cuya virtud, y para un mejor desarrollo d las actividades de ambas Asociaciones.
ACUERDAN:
1. Las Asociaciones, AJUCAM y ENLACE VERDE tienen un mutuo interés en invitar a participar a sus respectivos asociados en las actividades que se desarrollen indistintamente por cada una de ellas, para lo que cada Asociación a través de su 3unta Directiva (o en quien ésta delegue), comunicará a la otra Asociación cualquiera de las actividades en las que desearía que sus respectivos asociados participasen y, en la medida en que no perjudique a sus propias actividades y/o a sus asociados, las respectivas 3unta Directivas aprobarán la participación, dando traslado a sus asociados a través de sus respectivos canales de comunicación para que puedan participar en las actividades autorizadas.
A estos efectos, ambas Asociaciones:
(1) Pondrán los medios necesarios de todo tipo (informáticos, físicos, locales) con los que cuenten, para que dichas actividades puedan desarrollarse con normalidad, sin coste adicional para ninguna de ellas.
(2) Impulsarán el alta como asociados en ambas Asociaciones, para que ambos colectivos puedan ir confluyendo con el tiempo.
2. Estudiar la conveniencia de extender el marco de colaboración de este acuerdo a la Asociación Carpe Diem, cuyos miembros hayan sido empleados de la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Madrid o de las empresas de su grupo, a quien podrán ofrecer la adhesión al presente Acuerdo. Para la formalización de la Adhesión bastará el otorgamiento del correspondiente Anexo de Adhesión al presente Acuerdo.
3. Explorar cualquier tipo de colaboración adicional que permita una mejor integración de las mencionadas Asociaciones y un mejor cumplimiento de los fines y objetivos que todas ellas comparten.
4. El presente Acuerdo de Colaboración es de carácter indefinido y permanecerá en vigor, salvo denuncia realizada por cualquiera de las Asociaciones que lo suscriben o las que se pudieran adherir en el futuro.
En caso que en el momento de la denuncia fueran más de dos las Asociaciones firmantes o adheridas al presente Acuerdo, la denuncia sólo afectará a la Asociación que la inste y el presente Acuerdo permanecerá en vigor respecto del resto de Asociaciones que no lo hayan denunciado.
En su caso, la denuncia deberá ser realizada a los domicilios señalados en la comparecencia o los que comuniquen las Asociaciones que se adhieran en el futuro, con treinta (30) días naturales de antelación a la fecha en que se pretenda que la denuncia tenga lugar y, por cualquier medio que acredite su emisión y recepción, incluso por vía telemática.
5. En ningún caso el presente Acuerdo supone novación y alteración de cualquier contrato, acuerdo o convenio que anteriormente tengan suscrito las Asociaciones que lo suscriben o las que se adhieran en el futuro, con cualquier tercero, ya se trate, a título meramente enunciativo, de cualquier Administración u Organismos Público, Fundaciones, Empresas públicas o privadas u otras Asociaciones. Dichos contratos, acuerdos o convenios suscritos con terceros permanecerán en vigor y el presente Acuerdo de Colaboración no resultará de aplicación en la medida que pudiera oponerse a los mismos.
En prueba de conformidad con el contenido del presente Acuerdo de Colaboración, se firma por duplicado ejemplar en el lugar y fecha arriba indicados.
ACTIVIDADES DE LA ASOCIACIÓN
Los interesados en asistir a nuestras actividades podéis inscribiros a través de: Teléfono: 916 678 546 - 676 713 970, Correo electrónico: asociacionpjpbank@gmail.com, Página web: www.ajucam.es/inscripcion en actividades, y, en menor medida, correo ordinario.

A PARTIR DEL 2 DE OCTUBRE DE 2024, A LAS 11 HORAS, SE REANUDARÁN LAS CLASES DE YOGA EN LA SEDE DE NUESTRA ASOCIACIÓN, CALLE HORTALEZA 52 1º B. SON GRATUITAS. OS ESPERAMOS TODOS LOS MIÉRCOLES DEL AÑO.
- Disminuye el estrés
- Reduce los niveles de ansiedad
- Mitiga la inflamación
- Mejora la salud del corazón
- Mejora la calidad de vida
- Combate la depresión
- Reduce el dolor crónico
- Procura la calidad del sueño
CIRCULARES

Hacienda cambia la forma de devolver el IRPF a los antiguos mutualistas y solo hará un pago por año
En 2025 se podrá pedir la compensación de 2019; en la de 2026, la de 2020 y así sucesivamente
La Agencia Tributaria cambia la fórmula para hacer las devoluciones del IRPF a los jubilados que en su día aportaron a antiguas mutualidades. Todas aquellas personas a las que el fisco aún no les ha pagado lo tributado de más por los años 2019, 2020, 2021 y 2022 (ejercicios para los que Hacienda habilitó un formulario por internet en marzo para pedir la devolución en bloque), a partir de 2025 solo se les devolverá un año por cada Renta.
Es decir, los formularios que los jubilados o sus hijos o nietos en representación suya rellenaron para pedir la devolución por aportar a mutualidades laborales y que Hacienda aún no haya pagado quedan sin efecto. De modo que si aún tienen pendiente cobrar estos períodos, los solicitarán año por año y por orden de antigüedad.
La Administración va a habilitar a partir del próximo ejercicio y, dentro del plazo para presentar la declaración de la Renta (que suele ser en primavera) un formulario nuevo, también online, para pedir estas devoluciones. De esto modo, los contribuyentes que aún tengan pendiente que se les devuelva lo correspondiente al año 2019 podrán solicitarlo este 2025; la devolución de 2020, se pedirá en 2026; la de 2021, en 2027; y la de 2022, en 2028. Así lo aclara la Administración en la nueva forma de tramitación a seguir para realizar estas devoluciones que se ha aprobado dentro de la misma ley que saca adelante el nuevo impuesto del 15% para multinacionales.
"La tramitación de los procedimientos se presentarán, prestarán y realizarán en función de la antigüedad del periodo impositivo al que corresponden a razón de un período impositivo por cada año natural iniciado a partir de 2025. A efectos de lo dispuesto en el párrafo anterior, las devoluciones del período impositivo 2019 y de los períodos anteriores no prescritos serán exigibles a partir de 1 de enero de 2025", apunta el texto. De este modo, cuando en la primavera de 2025 se vaya a realizar la Renta correspondiente al ejercicio 2024, los antiguos mutualistas verán en la declaración el ajuste en el IRPF correspondiente a dicho ejercicio 2024 y, además, deberán rellenar el formulario de devolución correspondiente a 2019 y años previos si no les han prescrito.
Más de 1.300 millones devueltos
No obstante, cabe recordar que serán pocos los mutualistas afectados por este nuevo método para devolver lo tributado de más por las aportaciones hechas a antiguas mutualidades, ya que Hacienda ya ha devuelto el grueso de lo demandado en las solicitudes online de esta primavera. Según el último informe de recaudación de la Agencia Tributaria, hasta el cierre de noviembre, ya había pagado a los jubilados 1.325 millones de euros como respuesta a la presentación de estos formularios o bien a través del ajuste que ya aparecía reflejado directamente en la Renta de 2023.Los pagos que quedan pendientes por hacer se deben a la dificultad del fisco a acceder a los datos de determinadas mutualidades, ante los años que han pasado desde sus cierres.
Dos métodos de pedir la devolución.
Por otro lado, Hacienda recuerda que para pedir la devolución del IRPF por estas aportaciones solo hay dos métodos: realizar un rectificación de la declaración de la Renta del año que se quiera pedir la devolución o solicitar una devolución de lo pagado de más al fisco. Es decir, si en su día, por ejemplo, en el año 2020, se presentó la declaración de la Renta pero ahora se sabe que Hacienda debe devolver parte del IRPF, se hace una rectificación de esa declaración. Y en el caso de que no se presentara la declaración en 2020 (por ejemplo, porque no se llegaba a los ingresos mínimos para hacerlo), pero el fisco debe devolver la parte correspondiente de las mutualidades, se hace una solicitud de devolución de ingresos indebidos.
Los pensionistas que hicieron aportaciones a las mutualidades entre 1967 y 1978 deben minorar en el IRPF el 25% de la parte de su pensión que corresponda a estas contribuciones, mientras que la parte de la prestación que corresponda a aportaciones previas a 1967, no tributa.
La Casa Encendida
La Casa Encendida es un espacio social y cultural de Fundación Montemadrid que propone un punto de encuentro accesible a todas las personas, donde la creación contemporánea convive con actividades educativas, de reflexión y de debate en torno a la Cultura, la Solidaridad, el Medio Ambiente y la Educación.
Edificio e historia
La Casa Encendida se encuentra en un gran edificio de estilo neomudéjar, proyectado por el arquitecto Fernando Arbós y Tremantí. Se empezó a construir en 1911 y se inauguró en 1913. Antiguamente fue Casa de Empeños Monte de Piedad y sucursal de la Caja de Ahorros de Madrid. De valor histórico artístico, está protegido con el máximo nivel por los distintos planes de conservación y ordenación.
Con el paso del siglo XIX al XX Madrid crece enormemente, por lo que el Consejo de Administración Del Monte de Piedad de Caja de Ahorros decide crear nuevas sucursales para facilitar al público de las zonas más alejadas del centro su acceso a las oficinas. Se adquieren los solares en dos barrios populares: uno de ellos en Ronda de Valencia, 2, la actual sede de La Casa Encendida. El 1 de mayo de 1911 se produce el acto de colocación de la primera piedra y el 1 de mayo de 1912 se produce la apertura del edificio. Finalmente el edificio se inaugura oficialmente el 1 de mayo de 1913 y acogería la segunda sucursal de la Caja de Ahorros y el Monte de Piedad de Madrid.
A lo largo de más de un siglo de vida ha albergado usos diversos, desde oficina del Monte de la Piedad y Caja de Ahorros de Madrid hasta archivos y almacén de empeños del mismo Monte de la piedad, hecho por el que durante muchos años fue conocido como Casa de Empeños.
Para la realización del edificio Arbós empleó un estilo neomudéjar, muy común en la arquitectura madrileña del momento. Este estilo se puede observar en el característico uso del ladrillo de distinto color, en su aparejo, en el estudio de los vanos y en la concepción del edificio en sí. El edificio tiene una planta rectangular dispuesta en torno a un gran patio central.
En cuanto a la estructura interior, el edificio tenía tres plantas además de la azotea, con los dos torreones y el sótano almacén. La planta baja estaba reservada a oficinas, mientras que el piso principal y el primero tenían algunas oficinas y viviendas individuales para jefes y empleados. Los almacenes eran amplias plantas corridas con estanterías y departamentos para que los enseres empeñados pudieran ser colocados en perfecto orden. Un aspecto importante del edificio es la novedad que suponía en estos años el uso en la arquitectura de materiales como el hierro, que se empleaba en las vigas que forman los forjados de los pisos. Los dos pabellones laterales, actuales Torreón I y II, que sobresalen en altura comunicados por la azotea, tenían por fin ventilar las ropas que custodiaba la casa de empeños. Igualmente, se dotó al edificio de modernos servicios de higiene, calefacción por vapor y ascensores eléctricos.
Rehabilitación y nuevo uso del edificio
La restauración del edificio de La Casa Encendida se encargó a Carlos Manzano y asociados, que realizaron el proyecto de rehabilitación en 1999 y lo finalizaron en el 2002. En esta rehabilitación se mantuvo intacta la esencia del edificio respetando así el valor histórico-artístico del mismo. Carlos Manzano debía reconvertir el edificio ecléctico, proyectado por el arquitecto Fernando Arbós, en un centro dedicado a diversos contenidos multidisciplinares, artísticos y medioambientales dirigidos a un público amplio.
La necesidad de crear un edificio versátil, capaz de albergar diferentes actividades, permitió adaptarlo a los nuevos usos y necesidades sin apenas transformarlo estructuralmente, conservando los valores arquitectónicos y espaciales que hacen de él un edificio singular en la arquitectura madrileña del siglo XX. Los espacios interiores fueron completamente renovados, eliminando las barreras arquitectónicas, facilitando así el acceso a las instalaciones a los distintos colectivos de la sociedad.
En cuanto a la distribución interior, se sigue manteniendo el patio como eje central del edificio, como un sitio de paso pero también como un espacio vivo en el que se realizan múltiples actividades. La Casa Encendida cuenta con una superficie útil aproximada de 6.500 metros cuadrados, distribuidos en cuatro plantas más una azotea, al igual que el edificio de Arbós.
En la planta sótano se encuentra el auditorio (con capacidad para 175 personas), sala audiovisual (para 72 personas) y dos salas de exposiciones (espacio E y D) en las que no existe ningún punto de luz. La planta sótano se comunica con la planta principal mediante unas escaleras de hormigón con una barandilla de aluminio. Aquí se encuentra el patio (con una superficie aproximada de 300 metros cuadrados), la tienda y otras tres salas de exposiciones (espacio A, B, y C), dos de ellas comunicadas entre sí.
Historia institucional
La Casa Encendida se inaugura el 3 de diciembre de 2002, como un centro cultural y social que forma parte de la Obra Social de Caja Madrid, bajo la dirección de José Guirao, hasta entonces director del Museo Reina Sofía.
La Casa Encendida -que toma su nombre del poema-libro homónimo del escritor Luis Rosales- es un proyecto pionero en España, aunando las preocupaciones sociales y medioambientales, la programación cultural multidisciplinar de vanguardia, el apoyo a la creación, y la vocación de centro de formación y de recursos para la creación.
Se convierte en pocos años en un centro de referencia en el barrio de Lavapiés, en Madrid y en el resto del país, un modelo de éxito que ha sido y sigue siendo replicado en diversas ciudades.
En 2010 Caja Madrid, entidad financiera responsable de la Obra Social, pasa a formar parte junto a otras cajas del Banco Financiero y de Ahorros, posteriormente Bankia. Fuera de Bankia quedó todo lo que no tenía que ver con el negocio bancario, como el Monte de Piedad, la Fundación Caja Madrid y la Obra Social, y entre dichos activos también La Casa Encendida.
En 2012 esos activos que no pertenecían a Bankia pasan a denominarse Fundación Especial Caja Madrid, que toma su nombre definitivo de Fundación Montemadrid en 2014.
Es entonces cuando el director de La Casa Encendida, José Guirao, es nombrado director de la Fundación Montemadrid. Lucía Casani Fraile, hasta entonces responsable del área de Cultura, pasa a dirigir La Casa Encendida, un proyecto que en diciembre de 2022 cumplió veinte años. Desde enero de 2024, Pablo Berástegui asume la dirección de La Casa Encendida como director de Programas de Cultura y Medioambiente de Fundación Montemadrid.
Fuente: web Fundación Montemadrid